domingo, 28 de agosto de 2011

Red y compartimiento de archivos entre Linux y Windows

Habiendo publicado un poco de informacion y conceptos basicos de redes  , asi como los comandos de red de sistemas windows y linux  , se tiene suficiente informacion para realizar este post , en el cual se creara y configurara una red entre un sistema windows y linux y se compartira archivos entre estos , para esto utilizaremos "Samba" , la definicion que da wikipedia de Samba es la siguiente:


Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows (antiguamente llamado SMB, renombrado recientemente a CIFS) para sistemas de tipo UNIX. De esta forma, es posible que ordenadores con GNU/Linux, Mac OS X o Unix en general se vean como servidores o actúen como clientes en redes de Windows. Samba también permite validar usuarios haciendo de Controlador Principal de Dominio (PDC), como miembro de dominio e incluso como un dominio Active Directory para redes basadas en Windows; aparte de ser capaz de servir colas de impresión, directorios compartidos y autentificar con su propio archivo de usuarios.
Entre los sistemas tipo Unix en los que se puede ejecutar Samba, están las distribuciones GNU/Linux, Solaris y las diferentes variantes BSD entre las que podemos encontrar el Mac OS X Server de Apple

Esta definicion brindada por wikipedia de forma resumida nos dice que samba nos permite compartir archivos entre sistemas windows y linux, que es el objetivo de esta practica.

A continuacion mostramos la informacion y configuracion para lograr esto , esta informacion fue obtenida gracias al compañero de la facultad Ari mendez  ya que el la publico en su blog cuya direccion es :

       Blog de Ari
             
Utilizando samba para compartir archivos

Samba es una implementación para Linux del protocolo SMB (Server Message Block), con el que podremos acceder (por TCP/IP) a servidores SMB como cliente, o montar un servidor SMB propio. Con Samba podemos hacer básicamente cuatro operaciones: 

1. Compartir una unidad Linux con máquinas Windows 
2. Compartir una unidad Windows con máquinas Linux 
3. Compartir una impresora Linux con máquinas Windows
4. Compartir una impresora Windows con máquinas Linux 

Antes de empezar, hemos de tener instalado Samba. Concretamente el paquete samba-server si queremos que se pueda acceder nuestro ordenador Linux, y samba-client si queremos acceder a un ordenador Windows. Una vez instalado, tendremos dos demonios(procesos que se ejecutan en segundo plano sin que el usuario lo conozca) corriendo llamados: smbd y nmbd, que hacen referencia a los demonios de SMB y Netbios respectivamente. 

Dicho esto vamos a ver los pasos principales para configurar nuestro servidor y cliente de Samba. 

1) Configurando usuarios para acceder a los recursos compartidos 

Hemos de elegir un usuario (o usuarios) para darles permiso de acceso a los recursos compartidos. Si usamos un Windows anterior al NT, este usuario tendrá que existir obligatoriamente en Windows con el mismo nombre y la misma contraseña que en Linux; en Windows a partir de NT esto no será necesario. 

Podemos crear un usuario expresamente para acceder a Samba (useradd ya sería suficiente) o simplemente utilizar un usuario que ya exista en el sistema. Nosotros usaremos como ejemplo el usuario Nacx. 

Añadimos el usuario a la lista de usuarios de Samba (que se encuentra en el fichero /etc/samba/smbpasswd, con el comando (como root): 

# smbpasswd -a Nacx 

Le pondremos la misma contraseña que tiene el usuario en el sistema. 

2) Revisando el fichero de configuración 

El fichero de configuración es: /etc/samba/smb.conf. Está muy bien comentado y explicado cada apartado, pero veremos aquí los puntos más importantes. Sólo root tiene permisos para modificar este fichero, así que deberemos ser root para poder continuar. 

Grupo de trabajo: 

Antes de nada hemos de cambiar la línea: 

workgroup = "grupo_de_trabajo" 

Y poner el nombre de nuestro grupo de trabajo. Para poder compartir ficheros, es importante que tanto en Linux como en Windows usemos el mismo grupo de trabajo. 

Configurar acceso: 

Ahora modificaremos la siguiente línea para dar acceso a los PC que queramos. Por ejemplo podría ser algo asi (evidentemente cambiando las direcciones IP por las propias IPs locales): 

hosts allow = 192.168.0. localhost 

Con esto daríamos acceso a localhost y a todas las máquinas desde 192.168.0.1 hasta 192.168.0.255 Ahora especificamos los usuarios que podrán utilizar Samba (los que hemos añadido con el método explicado al principio). Para ello revisaremos las siguientes líneas: 

encrypt passwords = yes ; guest account = nobody valid users = Nacx 

La primera línea es necesaria para decir que usaremos contraseñas encriptadas. Es necesaria sobretodo si usamos un Windows anterior a NT, ya que sin ella no nos funcionará. En la tercera línea podemos definir los usuarios a los que permitimos acceso. La segunda esta comentada (tiene el ; delante). Si la descomentamos (quitando el ;) permitiríamos que se pudiera acceder con ese nombre de usuario y sin contraseña a modo de Invitado, pero en principio la dejaremos comentada. Si quisiéramos permitir el acceso anónimo la descomentaríamos y no pondríamos al línea valid users. Esta última línea podríamos ponerla en algún recurso compartido para limitar los usuarios de ese recurso, pero no en la sección global. 

Definir los recursos compartidos: 

Ahora iremos a la sección [Share Definitions] que es donde se definen los recursos que queremos compartir. Veremos algo así: 

[homes] comment = Home Directories browseable = no writable = no create mask = 0700 directory mask = 0700 

Y lo cambiaremos por lo siguiente: 

[homes] comment = Home Directories browseable = yes writable = yes create mask = 0777 directory mask = 0777 

Con esto estamos configurando el acceso a los directorios home de los usuarios. Es decir, cada usuario de Samba comparte su directorio home con esta configuración. Así cuando desde Windows cada usuario verá su directorio home (y cada uno sólo podrá ver el suyo, ya que pedirá contraseña). Para no compartir el home de los usuarios basta comentar toda la sección [homes] poniendo un # delante. 

Concretamente, con este cambio hemos permitido navegar por el directorio (browseable = yes), permitimos escribir en él (writeable = yes) y hemos dicho que los ficheros y directorios que se creen lo hagan con permisos rwx (create mask y dirctory mask). 

Si quisiéramos compartir algún otro directorio, añadiríamos al fichero una entrada del tipo: 

[nombre para el recurso compartido] comment = Mi directorio compartido path = /tmp/directorio browseable = yes writable = yes create mask = 0777 directory mask = 0777 

El nombre del recurso compartido puedes poner el que quieras. Lo importante es que en la línea path = pongas la ruta al directorio que quieres compartir. Puedes incluir también la línea de valid users = para restringir el acceso a ese directorio a determinados usuarios. También para crear un direcorio público se puede incluir la línea public = yes para que se puedan tener accesos anónimos a ese directorio, e incluir guest only = yes para que los accesos a él únicamente puedan ser anónimos. 

Más adelante hay una sección [printers] que es para compartir las impresoras, pero de momento no lo explicaremos aquí. 

3) Reiniciando Samba 

Una vez hemos terminado de adaptar a nuestras necesidades el fichero de configuración, lo guardamos y salimos. Podemos utilizar el comando testparm para comprobar nuestra configuración. 

Como hemos modificado el fichero de configuración de un demonio que estaba en marcha, tenemos que reiniciarlo para que cargue su nueva configuración (tendremos que reiniciarlo cada vez que modifiquemos el fichero de configuración). Lo haremos asi (evidentemente como root): 

# /etc/init.d/smb restart 

Una vez hecho esto, ya tendremos el servidor de Samba funcionando con la nueva configuración. 

4) Accediendo a los recursos compartidos 

Ahora que ya tenemos configurado el servidor sólo nos queda poder acceder a los recursos compartidos. Tanto desde Windows como desde Linux se puede acceder de forma muy sencilla. 

Accedo desde Windows a Linux 

Desde Windows podemos acceder a los recursos compartidos en la máquina Linux simplemente utilizando el Entorno de Red y navegando por los recursos que encontremos. 

Acceso desde Linux a Windows 

Para acceder a los recursos compartidos por Windows, si usamos Konqueror o Nautils, es tan simple como escribir en al barra de direcciones: 

smb://nombre_maquina_windows 

De todos modos, disponemos también de herramientas gráficas que van muy bien y hacen esta tarea tan sencilla como navegar por directorios. Algunas de ellas son: 

* komba * smb4k * xfsamba 

También podemos utilizar la línea de comandos de la siguiente manera: 

* smbclient -L host Nos muestra los recursos compartidos en el equipo . Podemos especificar el usuario (la contraseña la preguntará) con smbclient -L host -U 

usuario * smbmount //host/nombredelrecurso /mnt/samba Nos montara el recurso compartido llamado nombredelrecurso en el directorio /mnt/samba. Antes de hacer esto, el directorio /mnt/samba debe existir. Una vez montado podremos navegar por /mnt/samba como si fuera el directorio compartido de windows. Para especificar el nombre de usuario usaremos: smbmount //host/nombredelrecurso /mnt/samba -o username= usuario 

* smbumount /mnt/samba Desmontara el recurso compartido que habíamos montado en /mnt/samba. Hay que hacerlo antes de apagar el ordenador windows, ya que si no saldrán mensajes de error. 

* nmblookup host Nos devuelve la Ip del host presente en la red. 

* nbtscan red mascara="" Nos escaneara la red en busca de equipos que comparten recursos. Por ejemplo: nbtscan 192.168.0.0/24 nos escanearía la red en busca de equipos. 

* smbstatus Nos permite ver quien está conectado al servidor Samba. 

Pero como hemos dicho antes, las herramientas gráficas nos facilitan enormemente esta tarea y combinan los comandos anteriores para que podamos trabajar de forma más cómoda y podamos olvidarnos de estas instrucciones. 

Samba en el fichero /etc/fstab 

Podemos automatizar el montaje de recursos compartidos mediante Samba añadiéndolos al fichero /etc/fstab (ver capítulo montar dispositivos). Simplemente hemos de añadir una línea teniendo en cuenta los siguientes datos: 

* Dispositivo: Recurso que queremos montar, siguiendo esta sintaxis: //host/recurso * Punto de montaje: El directorio donde queramos montarlo (debe existir) * Sistema de ficheros: smbfs * Opciones: Aparte de las habituales: username=usuario, password=contraseña. Si se omiten nos lo pedirá cuando intente montarlo. 

Un ejemplo podría ser (nos pedirá contraseña al montar ya que no la hemos especificado): 

//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs username=Nacx,user,noauto,rw 0 0 

El resto de parámetros no varian respecto al montaje de otro tipo de dispositivos. Una vez configurado el recurso compartido en el fichero /etc/fstab podemos montarlo y desmontarlo utilizando el comando mount como si de un dispositivo corriente se tratara. 

Afinando las opciones 

Si en cambio queremos que el montaje sea automatico deberiamos colocar algo como: 

//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs username=Nacx,password=nueces,user,noauto,rw 0 0 

de esta forma el recurso seria montado sin solicitarnos un password. 

Debido a que el archivo /etc/fstab posee permisos de lectura para cualquier usuario del sistema, que el password en este archivo conlleva un problema de seguridad. 

La alternativa consiste en utilizar un fichero de credenciales (opción de montaje credentials=FICHERO), donde escribimos el nombre del usuario y su contraseña. A pesar de que la contraseña en dicho fichero también se escribe en texto plano, resulta suficiente que dicho fichero pueda ser leído por el usuario que realiza el montaje (por ejemplo, root, si es un montaje automático durante el inicio, o Nacx si ese usuario va a montar el recurso a mano), lo cual permite un nivel de seguridad un poco mayor. Podemos quitar los permisos y evitar que alguien indeseado lea el fichero con: chmod go-rw fichero 

Con esto nuestra linea en el fstab seria algo como 

//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,user,noauto,rw 0 0 

como digimos el archivo /etc/mountsmbxx debe poder ser leido por el usuario que quiere realizar el montaje.(Notese que el nombre del archivo es de eleccion personal) 

Dicho archivo contendria: 

username = Nacx password = nueces workgroup = GRUPO_DE_TRABAJO (este dato es opcional, pero en caso de ser necesario deberia indicarse, el nombre del grupo de trabajo o el nombre del dominio) 

Una muy buena opcion si queremos que el recurso este disponible para todos los usuarios del sistema es montar el recurso al iniciar el sistema, quedando nuestra linea de la siguiente forma: 

//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,dmask=777,fmask=666,user,auto,rw 0 0 

dmask=777 es para que los directorios tengan esos permisos 



Tambien pueden visitar este link para aclarar mas el tema. 
.

Comandos de red

Continuando con el tema de redes , el presente post tiene el objetivo de mostrar los comandos de red mas comunes y utiles, tanto en un sistema windows, como en un sistema linux:

Comandos de Linux
A continuación se muestran los comandos de red mas importantes de un sistema linux , ademas de una breve descripción de cada uno  , lo mejor es usarlos en pruebas para acostumbrarse a su uso.

  • host : Determina la dirección IP de un "Host" , host -a despliega toda la información de DNS.
  •  ifconfig : Permite configurar una interfase de Red y ver el "status" de ésta.Esa de la forma ifconfig <interfase> , ejemplo: ifconfig eth0
  •  ifup : Habilita la interfase especificada,ejemplo: ifup eth0 .
  •  ifdown : Deshabilita la interfase especificada,ejemplo: ifdown eth0 .
  • netstat -a : Todas la conexiones de Red originadas y recibidas por el "Host"
  • netstat -an | grep 25 : Listar las conexiones de red originadas y recibidas por el "Host", sobre el puerto 25
  • netstat -r : Muestra la tabla de ruteo "routing table" del sistema
  • netstat -i : Estadísticas de red de cada interfase
  • lsof -n -i:25 : Determinar el programa del sistema operando bajo el puerto 25
  • nslookup : Busca información en los servidores DNS,ejemplo: nslookup -query=mx osomosis.com , si no se especifican parámetros se entra en modo interactivo
  • ping -s 1016 : Manda paquetes de ping de 1024 bytes (header 8 bytes), mientras que el "default" es 512.
  • route add : Permite agregar tablas de ruteo de y hacia el "Host". Ejemplo: Para guiar toda la información de la red 206.171.55.16 netmask 255.255.255.240 vía la interfase eth0 :
 route add -net 206.171.55.16 255.255.255.240 eth0  
Para rutear todo el trafico por cierta interfase ("Default Gateway"):
 route add default gw 206.171.55.51 eth0 
Esto enviará toda la información por la dirección 206.171.55.51
  • route -n : Despliega la tabla de ruteo del "Host". NOTA: Debe de estar "IP Forwarding" ON en/etc/sysconfig/network , además el "kernel" debe de estar configurado para "IP Forwarding" .
  • smbclient : Funciona como un cliente FTP, que simula conexiones que serán realizadas a través de Samba. (Vea smbclient )
  • tcpdump : Permite el "debugging" de una interfase en el host.
  • testparm : Verifica la validez del archivo smb.conf utilizado por Samba
Estos son los comandos de red mas importantes de linux, ahora se mostraran los comandos de red de windows:

Comandos de red de windows
Ping: Nos informa del estado de un host. Es necesario permitir paquetes ICMP para su funcionamiento.
  • Ping -t: se hace ping hasta que que pulsemos Ctrl+C para detener los envíos.
  • Ping -a: devuelve el nombre del host.
  • Ping -l: establece el tamaño del buffer. Por defecto el valor es 32.
  • Ping -f: impide que se fragmenten los paquetes.
  • Ping -n (valor): realiza la prueba de ping durante un determinado numero de ocasiones.
  • Ping -i TTL: permite cambiar el valor del TTL. TTL seria sustituido por el nuevo valor.
  • Ping -r (nº de saltos): indica los host por los que pasa nuestro ping. (máximo 9)
  • Ping -v TOS: se utiliza en redes avanzadas para conocer la calidad del servicio.
Tracert: Indica la ruta por la que pasa nuestra peticion hasta llegar al host destino.
  • Tracert -d: no resuelve los nombres del dominio.
  • Tracert -h (valor): establece un nº máximo de saltos.
PatchPing: Mezcla entre el comando Ping y Tracert.
  • PatchPing -h (nº de saltos): nº máximo de saltos.
  • PatchPing -n: no se resuelven los nombres de host.
  • PatchPing -6: obliga a utilizar IPV6
Ipconfig: Proporciona informacion sobre TCP/IP, adaptadores, etc.
  • Ipconfig /all: ofrece información detallada sobre todas las t. de red y conexiones activas.
  • Ipconfig /renew: renueva petición a un servidor DHCP
  • Ipconfig /release: libera la Ip asignada por DHCP
  • Ipconfig /registerdns: registra todos los nombres DNS
  • Ipconfig /flushdns: borrar todas las entradas DNS.
Net Diversas funciones
  • Net Send: Envía un mensaje a traves del servicio mensajero
  • Net Start: Inicia un servicio de Windows
  • Net Stop: Detiene un servicio de Windows
  • Net Share: Indica que recursos comparte la maquina
  • Net View: Indica a que máquinas se tiene acceso mediante la red
  • Net Sessions: Indica quienes han entrado en nuestros recursos compartidos
  • Net Time * /SET: Sincroniza la hora con una maquina de la red
  • Net User: Crea o elimina usuarios
  • Net Localgroup: Crea o elimina grupos
Netstat: Muestra todas las conexiones activas en el equipo.
  • Netstat -a: nos muestra todas las conexiones y puertos.
  • Netstat -e: muestras las estadísticas Ethernet
  • Netstat -n muestra direcciones y puertos en forma de numero.
  • Netstat -o: muestra que programa esta asociado a la conexión activa
  • Netstat - p (protocolo): permite especificar que protocolo se desea ver. TCP/UDP
  • Netstat -s: muestra estadísticas clasificas por protocolo.
Nbtstat: util para resolver problemas entre Ips y Netbios.
  • Nbtstat -c: lista los nombres Netbios y los relaciona a una IP.
Arp: Muestra y modifica datos de la tabla de traduccion de direcciones IP a direcciones MAC (tabla ARP).
  • Arp -a (también -g): muestra la tabla ARP para cada uno de los interfaces
  • Arp -s (dir_ip) (dir_MAC) [dir_interfaz]: añade una entrada especifica a la tabla ARP.
    Si hay varios interfaces de red, añadiendo al final la direccion IP del interfaz, lo añade en la tabla correspondiente a ese interfaz
  • Arp -d (dir_ip) [dir_interfaz]: elimina una entrada especifica de la tabla ARP.
    Se pueden usar comodines en la direccion IP. Si hay varios interfaces de red, añadiendo al final la direccion IP del interfaz, lo elimina de la tabla correspondiente a ese interfaz.
Route: muestra y modifica la información sobre las rutas IP del equipo.
  • Route PRINT: muestra la tabla completa de rutas
  • Route ADD (red_destino) MASK (mascara_destino) (puerta de enlace) [METRIC metrica] [IF interfaz]: Añade una ruta. Con el modificador -p (route add -p …) hace la ruta persistente, de manera que se mantendra aunque se reinicie el equipo.
  • Route DEL (red_destino) MASK (mascara_Destino) [puerta de enlace]: Elimina la ruta especificada. Admite caracteres comodines.
  • Route CHANGE (red_destino) MASK (mascara_destino) (IP_salida/siguiente salto) [METRIC metrica] [IF interfaz]: Modifica la metrica, o la puerta de enlace en una ruta existente
    NOTA: parametros entre parentesis () son obligatorios y entre corchetes [] son opcionales.
TFTP: transfiere archivos de un sitio a otro, se necesita un servidor en uno de los dos ordenadores.
Netsh se puede utilizar entre otras cosas para cambiar los parámetros de la red desde linea de comandos.

Con esto se da por finalizado el post de comandos de red.

Libro "redes de computadores" de Andrew Tanenbaum

En este post no se publicara informacion directamente, sino que se posteara el sitio de descarga del libro de redes utilizado en el curso de redes 1 por la persona que escribe este blog , un muy buen libro de parte de Andrew Tanenbaum que tambien es autor de otros libros de temas importantes como sistemas operativos por ejemplo, el link de descarga es  el siguiente.
     Link de descarga



Redes inalambricas y redes cableadas(alambricas)

En este post  , se intentaran conceptos fundamentales de redes de computadoras, ventajas y diferencias entre redes inalambricas y cableadas ,cabe mencionar que la informacion mostrada fue obtenida del siguiente blog:

Blog de redes

A continuacion se muestran los conceptos fundamentales de redes.

   

REDES 
Se entiende por red al conjunto interconectado de computadoras autónomas. Es decir es un sistema de comunicaciones que conecta a varias unidades y que les permite intercambiar información. La red permite comunicarse con otros usuarios y compartir archivos y periféricos.
La conexión no necesita hacerse a través de un hilo de cobre, también puede hacerse mediante el uso de láser, microondas y satélites de comunicación.

REDES INALAMBRICAS
Una red inalambrica no es más que un conjunto de computadoras, o de cualquier dispositivo informático comunicados entre sí mediante soluciones que no requieran el uso de cables de interconexión.
En el caso de las redes locales inalámbricas, es sistema que se está imponiendo es el normalizado por IEEE con el nombre 802.11b. A esta norma se la conoce más habitualmente como WI-FI (Wiriless Fidelity).
Con el sistema WI-FI se pueden establecer comunicaciones a una velocidad máxima de 11 Mbps, alcanzándose distancia de hasta cientos de metros. No obstante, versiones más recientes de esta tecnología permiten alcanzar los 22, 54 y hasta los 100 Mbps.

LA VELOCIDAD DE LAS REDES INALÁMBRICAS
La velocidad máxima de transmisión inalámbrica de la tecnología 802.11b es de 11 Mbps. Pero la velocidad típica es solo la mitad: entre 1,5 y 5 Mbps dependiendo de si se transmiten muchos archivos pequeños o unos pocos archivos grandes. La velocidad máxima de la tecnología 802.11g es de 54 Mbps. Pero la velocidad típica de esta última tecnología es solo unas 3 veces más rápida que la de 802.11b: entre 5 y 15 Mbps.


Ventajas de las Redes Inalámbricas
· Flexibilidad
Dentro de la zona de cobertura de la red inalámbrica los nodos se podrán
comunicar y no estarán atados a un cable para poder estar comunicados
por el mundo Por ejemplo, para hacer esta presentación se podría haber
colgado la presentación de la web y haber traído simplemente el portátil y
abrirla desde Internet incluso aunque la oficina en la que estuviésemos no
tuviese rosetas de acceso a la red cableada.

· Poca planificación
Con respecto a las redes cableadas. Antes de cablear un edificio o unas
oficinas se debe pensar mucho sobre la distribución física de las
máquinas, mientras que con una red inalámbrica sólo nos tenemos que
preocupar de que el edificio o las oficinas queden dentro del ámbito de
cobertura de la red.

· Diseño
Los receptores son bastante pequeños y pueden integrarse dentro de un
dispositivo y llevarlo en un bolsillo, etc.
· Robustez
Ante eventos inesperados que pueden ir desde un usuario que se tropieza
con un cable o lo desenchufa, hasta un pequeño terremoto o algo similar.
Una red cableada podría llegar a quedar completamente inutilizada,
mientras que una red inalámbrica puede aguantar bastante mejor este
tipo de percances inesperados
Inconvenientes de las Redes Inalámbricas

· Calidad de Servicio
Las redes inalámbricas ofrecen una peor calidad de servicio que las redes
cableadas. Estamos hablando de velocidades que no superan
habitualmente los 10 Mbps, frente a los 100 que puede alcanzar una red
normal y corriente. Por otra parte hay que tener en cuenta también la
tasa de error debida a las interferencias. Esta se puede situar alrededor de
10-4
frente a las 10-10
de las redes cableadas. Esto significa que has 6
órdenes de magnitud de diferencia y eso es mucho. Estamos hablando de
1 bit erróneo cada 10.000 bits o lo que es lo mismo, aproximadamente de
cada Megabit transmitido, 1 Kbit será erróneo. Esto puede llegar a ser
imposible de implantar en algunos entornos industriales con fuertes
campos electromagnéticos y ciertos requisitos de calidad.

· Coste
Aunque cada vez se está abaratando bastante aún sale bastante más
caro. Recientemente en una revista comentaban que puede llegar a salir
más barato montar una red inalámbrica de 4 ordenadores que una
cableada si tenemos en cuenta costes de cablear una casa. El ejemplo era
para una casa, aunque, todo hay que decirlo, estaba un poco forzado.
Aún no merece la pena debido a la poca calidad de servicio, falta de
estandarización y coste.

· Soluciones Propietarias
Como la estandarización está siendo bastante lenta, ciertos fabricantes
han sacado al mercado algunas soluciones propietarias que sólo funcionan
en un entorno homogéneo y por lo tanto estando atado a ese fabricante.
Esto supone un gran problema ante el mantenimiento del sistema, tanto
para ampliaciones del sistema como para la recuperación ante posibles
fallos. Cualquier empresa o particular que desee mantener su sistema
funcionando se verá obligado a acudir de nuevo al mismo fabricante para
comprar otra tarjeta, punto de enlace, etc.

Ventajas de las Redes Inalámbricas

· Flexibilidad
Dentro de la zona de cobertura de la red inalámbrica los nodos se podrán
comunicar y no estarán atados a un cable para poder estar comunicados
por el mundo Por ejemplo, para hacer esta presentación se podría haber
colgado la presentación de la web y haber traído simplemente el portátil y
abrirla desde Internet incluso aunque la oficina en la que estuviésemos no
tuviese rosetas de acceso a la red cableada.

· Poca planificación
Con respecto a las redes cableadas. Antes de cablear un edificio o unas
oficinas se debe pensar mucho sobre la distribución física de las
máquinas, mientras que con una red inalámbrica sólo nos tenemos que
preocupar de que el edificio o las oficinas queden dentro del ámbito de
cobertura de la red.

· Diseño
Los receptores son bastante pequeños y pueden integrarse dentro de un
dispositivo y llevarlo en un bolsillo, etc.

DESVENTAJAS DE LAS REDES INALÁMBRICAS
Evidentemente, como todo en la vida, no todo son ventajas, las redes inalámbricas también tiene unos puntos negativos en su comparativa con las redes de cable. Los principales inconvenientes de las redes inalámbricas son los siguientes:
Menor ancho de banda.
Las redes de cable actuales trabajan a 100 Mbps, mientras que las redes inalámbricas Wi-Fi lo hacen a 11 Mbps. Es cierto que existen estándares que alcanzan los 54 Mbps y soluciones propietarias que llegan a 100 Mbps, pero estos estándares están en los comienzos de su comercialización y tiene un precio superior al de los actuales equipos Wi-Fi.
Mayor inversión inicial
.
Para la mayoría de las configuraciones de la red local, el coste de los equipos de red inalámbricos es superior al de los equipos de red cableada.
Seguridad.
Las redes inalámbricas tienen la particularidad de no necesitar un medio físico para funcionar. Esto fundamentalmente es una ventaja, pero se convierte en una desventaja cuando se piensa que cualquier persona con una computadora portátil solo necesita estar dentro del área de cobertura de la red para poder intentar acceder a ella. Como el área de cobertura no esta definida por paredes o por ningún otro medio físico, a los posibles intrusos no les hace falta estar dentro de un edificio o estar conectado a un cable. Además, el sistema de seguridad que incorporan las redes Wi-Fi no es de lo más fiables. A pesar de esto también es cierto que ofrece una seguridad valida para la inmensa mayoría de las aplicaciones y que ya hay disponible un nuevo sistema de seguridad (WPA) que hace a Wi-Fi mucho más confiable.
Interferencias.
Las redes inalámbricas funcionan utilizando el medio radio electrónico en la banda de 2,4 GAZ. Esta banda de frecuencias no requiere de licencia administrativa para ser utilizada por lo que muchos equipos del mercado, como teléfonos inalámbricos, microondas, etc., utilizan esta misma banda de frecuencias. Además, todas las redes Wi-Fi funcionan en la misma banda de frecuencias incluida la de los vecinos. Este hecho hace que no se tenga la garantía de nuestro entorno radioelectrónico este completamente limpio para que nuestra red inalámbrica funcione a su mas alto rendimiento. Cuantos mayores sean las interferencias producidas por otros equipos, menor será el rendimiento de nuestra red. No obstante, el hecho de tener probabilidades de sufrir interferencias no quiere decir que se tengan. La mayoría de las redes inalámbricas funcionan perfectamente sin mayores problemas en este sentido.
Incertidumbre tecnológica.
La tecnología que actualmente se esta instalando y que ha adquirido una mayor popularidad es la conocida como Wi-Fi (IEEE 802.11B). Sin embargo, ya existen tecnologías que ofrecen una mayor velocidad de transmisión y unos mayores niveles de seguridad, es posible que, cuando se popularice esta nueva tecnología, se deje de comenzar la actual o, simplemente se deje de prestar tanto apoyo a la actual. Lo cierto es que las leyes del mercado vienen también marcadas por las necesidades del cliente y, aunque existe una incógnita, los fabricantes no querrán perder el tirón que ha supuesto Wi-Fi y harán todo lo posible para que los nuevos dispositivos sean compatibles con los actuales. La historia nos ha dado muchos ejemplos similares.
TECNOLOGIAS INALAMBRICAS
Actualmente, las tecnologías de LAN inalámbricas comprenden de infrarrojo (IR), radio de UHF, spread spectrum y radio microondas, que van desde frecuencias en Ghz en la región de Europa (900 Mhz en los EE.UU.) a frecuencias infrarrojas. La red de comunicación personal (PCN) puede usar una banda CDMA (code-division multiple access) compartida, y el servicio celular digital una banda TDMA (time-division multiple access). Hay una controversia considerable entre los expertos en el campo, con respecto a los méritos relativos al spread spectrum (CDMA) y la banda-angosta (TDMA) para la red de comunicación privada (PCN). La técnica preferida realmente puede variar con el escenario PCN especifico hacia quien va dirigido.
  • Spread spectrum (CDMA): Este término define una clase de sistemas de radios digitales en los que el ancho de banda ocupado es considerablemente mayor que la proporción de información. La técnica se propuso inicialmente para uso del ejército, donde las dificultades de descubrir o bloquear semejante signo le hicieron una opción atractiva para comunicación. El término CDMA se usa a menudo en referencia a sistemas que tienen la posibilidad de transmitir varias señales en la misma porción de espectro usando códigos pseudo-aleatorios para cada uno. Esto puede ser logrado por una serie de pulsos de frecuencias diferentes, en un modelo predeterminado o a la sucesión directa de una onda binaria pseudo-aleatoria cuya tasa de símbolos es un múltiplo mayor a la tasa de bit de la trama original.
  • Time Division Multiple Access (TDMA): El principio de TDMA es básicamente simple. Tradicionalmente, los canales de voz han sido creados dividiendo el espectro de la radio en portadores de frecuencia RF (canales), con una conversación que ocupa un canal (dúplex). Esta técnica es conocida como FDMA (frecuency division multiple access). TDMA divide a los portadores de la radio en una sucesión repetida de pequeñas ranuras de tiempo (canales). Cada conversación ocupa justo una de estas ranuras de tiempo. Así en lugar de sólo una conversación, cada portador de la radio lleva varias conversaciones a la vez.

PARÁMETROS QUE DEFINEN UNA RED
  • Topología: arreglo físico en el cual el dispositivo de red se conecta al medio
  • Medio físico: cable físico (o frecuencia del espectro electromagnético) para interconectar los dispositivos a la red
  • Protocolo de acceso al medio: Reglas que determinan como los dispositivos se identifican entre sí y como accesan al medio de comunicación para envíar y recibir la información

Qué nos aporta una red inalámbrica
El auge que actualmente vive esta tecnología se debe fundamentalmente a que es capaz de ofrecernos la movilidad de la que se carece con el equipamiento tradicional, manteniendo unas prestaciones, coste y complejidad de conexión razonables; así, a efectos prácticos de aplicación, se puede considerar que una tasa de transferencia teórica que parte de los 11 Mbps permite toda una serie de aplicaciones de los entornos de trabajo más habituales, que no son grandes consumidoras de ancho de banda, tales como por ejemplo:
  • Acceso a la información y la navegación web
  • Consulta de correo electrónico
  • Acceso a herramientas de trabajo colaborativo
  • Etc.
El aporte de la movilidad significará un beneficio para los usuarios que, dependiendo del perfil de cada uno de ellos, podrán ganar en eficiencia, productividad o, simplemente en la oportunidad de realizar una consulta dada en un momento dado.
En un entorno como el de la Universidad Politécnica de Valencia, en el que se dispone de una red cableada de alta densidad de puntos de conexión, se presentan a menudo diversas situaciones con una problemática especial, la cual se puede ver solucionada mediante este tipo de soluciones; así podíamos comentar:
  • En las áreas destinadas a la realización de convenciones, suele ser imprescindible ofertar a los asistentes de los medios de conexión adecuados.
  • En salas de reunión, a menudo es necesario desplazar equipos y conexiones de red para realizar una conexión determinada.
  • En las bibliotecas y salas de estudio existe una demanda creciente de puntos de conexión para equipos portátiles.
  • En laboratorios y zonas dedicadas a la investigación y de acogida de profesores visitantes.
  • En diferentes zonas de servicios, de encuentros e incluso de espera no es extraño echar de menos un punto de conexión.
  • Zonas de movilidad de estudiantes, como aulas, cafeterías e incluso jardines.
De todo ello se deduce el gran aporte que esta tecnología puede desempeñar como complemento a la red cableada tradicional.

RED ALAMBRICA

Alambrica: Se comunica a través de cables de datos (generalmente basada en Ethernet. Los cables de datos, conocidos como cables de red de Ethernet o cables con hilos conductores (CAT5), conectan computadoras y otros dispositivos que forman las redes. Las redes alámbricas son mejores cuando usted necesita mover grandes cantidades de datos a altas velocidades, como medios multimedia de calidad profesional.

VENTAJAS DE UNA RED ALAMBRICA
  • Costos relativamente bajos
  • Ofrece el máximo rendimiento posible
  • Mayor velocidad – cable de Ethernet estándar hasta 100 Mbps.
Las desventajas de una RED Alambrica:
• El costo de instalación siempre ha sido un problema muy común en este tipo de tecnología, ya que el estudio de instalación, las canaletas, conectores, cables y otros no mencionados suman costos muy elevados en algunas ocasiones.
• El acceso físico es uno de los problemas mas comunes dentro de las redes alámbricas. Ya que para llegar a ciertos lugares dentro de la empresa, es muy complicado el paso de los cables a través de las paredes de concreto u otros obstáculos.
• Dificultad y expectativas de expansión es otro de los problemas mas comunes, ya que cuando pensamos tener un numero definidos nodos en una oficina, la mayoría del tiempo hay necesidades de construir uno nuevo y ya no tenemos espacio en los switches instalados.

VELOCIDADES DE UNA RED ALAMBRICA
Existen diferentes estándares. Los mas comunes son 802.11b y 802.11g, los cuales tienen la mayoría de los equipos (generalmente laptops) y transmite a una frecuencia de 2.4 GHz, está disponible casi universalmente con una velocidad de hasta 11 Mbps y 54 Mbps, respectivamente (de un 20% a un 50% de la velocidad de las redes cableadas). Todavía está en prueba el estándar 802.11n que trabaja a 2.4 GHz a una velocidad de 108 Mbps (imagínese la misma velocidad de red cableada, pero inalamabricamente).

Instalación y Configuración

Una vez que tienes todo el equipo, lo siguiente es instalarlo y configurar tus computadoras para que se comuniquen entre ellas. Lo que necesitas hacer exactamente depende del tipo hardware que tengas.
Por ejemplo si tus computadoras ya cuentan con conexión para red, lo único que necesitarás es comprar un switch o un ruteador, los cables necesarios y configurar las computadoras para poder usarlas en las redes cableadas.
Independientemente del tipo y marca de hardware que elijas, el ruteador, switch, tarjetas de red, etc. que compres deberán venir acompañados de las instrucciones de configuración.
Los pasos necesarios para configurar tus computadoras en la red, dependerán tambien delsistema operativo que utilices en las redes cableadas.

Tarjetas de red Alambrica y tarjeta de red Inalámbrica
Las tarjetas inalámbricas funcionan sin cables, se conectan mediante señales de frecuencia específicas a otro dispositivo que sirva como concentrador de estas conexiones, en general puede ser un Access Point, estas tarjetas tienen la ventaja de poder reconocer sin necesidad de previa configuración a muchas redes siempre y cuando estén en el rango especificado. Permiten a los usuarios acceder a información y recursos sin necesidad de estar físicamente conectados a un determinado lugar. Las tarjetas de red Alambrica como su nombre lo indica, tienen conexión a la red por medio de cables, antes de ser utilizadas, ocupan que las configuren, proporcionan mayor seguridad y una mayor velocidad.
Una red (en general) es un conjunto de dispositivos (de red) interconectados físicamente (ya sea vía alámbrica o vía inalámbrica) que comparten recursos y que se comunican entre sí a través de reglas (protocolos) de comunicación.